This is a computer translation of the original webpage. It is provided for general information only and should not be regarded as complete nor accurate. Close Disclaimer

Las personas y el empleo están regresando a Puerto Rico gracias a la inversión de más de $140 mil millones en obligaciones federales desde que el presidente Biden y la vicepresidenta Harris asumieron el cargo

Hoy, la vicepresidenta, durante su visita a Puerto Rico, enfatizará el compromiso continuo de la administración Biden-Harris con apoyar la recuperación y renovación de la isla. La vicepresidenta Harris destacará cómo ha comenzado la recuperación económica de Puerto Rico gracias a la inversión de más de $140 mil millones en obligaciones federales para la isla, respaldadas por asociaciones sin precedentes de todo el gobierno a través del Diálogo Económico de Puerto Rico.[1]

Desde que el presidente Biden y la vicepresidenta Harris asumieron los cargos, Puerto Rico ha generado más de 100,000 empleos nuevos. End of
Translation
Click to Translate text after this point
[2] Esto incluye empleos en la construcción, que ha aumentado cerca del 30 %. [3] El desempleo se encuentra ahora en un mínimo histórico de menos del 6 % [4] y la participación en la fuerza laboral está creciendo al nivel más alto en más de una década. [5] Además, en 2023, Puerto Rico tuvo su primer año de migración neta positiva desde el inicio de la pandemia del COVID-19. [6]

El comienzo de la recuperación económica de Puerto Rico se produjo cuando la administración Biden-Harris lanzó el Diálogo Económico de Puerto Rico en diciembre de 2022, un enfoque gubernamental integral sin precedentes en 17 departamentos que se organizó en estrecha colaboración con el Gobierno de Puerto Rico. Está dirigido por el subsecretario de Comercio, Graves, coordinador de la recuperación económica de Puerto Rico. El presidente Biden y la vicepresidenta Harris han sido durante mucho tiempo defensores de Puerto Rico, ya que han luchado por la salud, el bienestar y el éxito económico de aquellos para quienes la isla es su hogar.

Las inversiones en infraestructura están creando empleos y reconstruyendo comunidades en Puerto Rico

El empleo en la construcción tiene una de las tasas de crecimiento más rápidas que cualquier sector de la economía de Puerto Rico, con 7800 empleos más desde enero de 2021.

Funcionarios de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) y del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) han colaborado con funcionarios del gobierno de Puerto Rico para facilitar un despliegue eficiente de los fondos de reconstrucción. FEMA adoptó un método nuevo para toda la isla (el análisis de costos y beneficios para toda la isla) para brindar un enfoque holístico y así acelerar la finalización de los proyectos de resiliencia relacionados con el huracán María.

A marzo de 2024, la Oficina Central para la Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3) informa que hay 2725 proyectos con financiamiento de FEMA actualmente en la fase de construcción, con un total de $1,39 mil millones en costos de proyecto. Otros 1769 proyectos, que tienen un costo total proyectado de $814,3 millones, están desarrollando las adquisiciones para su construcción. [7]


Estas inversiones están comenzando a reconstruir las comunidades.

  • En San Juan, en Mirador Las Casas, la nueva construcción del complejo de apartamentos de 294 unidades comenzó en abril de 2023 y está financiada por una inversión de $96,2 millones provenientes de una combinación de bonos permanentes exentos de impuestos y créditos fiscales federales del 4 % para viviendas de bajos ingresos, lo que genera $26 millones en capital y tarifas de desarrollador diferidas, más $66,9 millones del programa de Subsidios en Bloque para Desarrollo Comunitario – Recuperación de Desastres (CDBG-DR) del HUD.
  • En Carolina, los fondos CDBG-DR se utilizan para la renovación y remodelación de las avenidas Sánchez Osorio y Galicia. El proyecto de $43,4 millones incluirá mejoras en el sistema de aguas pluviales actual y el reemplazo del sistema de iluminación. Según el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, el proyecto que se lanzó en enero de 2023 está creando 520 puestos de trabajo directo.
  • Cuando el huracán María azotó el país en 2017, se perdieron más de 600 viviendas en Cataño. Con una inversión de $44,1 millones, que incluye $29,2 millones en fondos CDBG-DR, el condominio Bahía Apartments está creciendo en Cataño. Los apartamentos nuevos significarán más de 100 unidades nuevas de vivienda asequible en el municipio de poco más de 20.000 residentes.
  • A través del Programa R3 financiado por CDBG-DR, el Departamento de Vivienda de Puerto Rico está brindando asistencia a propietarios elegibles para reparar viviendas dañadas o reconstruir viviendas considerablemente dañadas que se encuentran en zonas seguras. Tienen prioridad las viviendas con “techo azul”, solicitantes de edad avanzada, solicitantes con alguna discapacidad y solicitantes de ingresos bajos a moderados. Hasta marzo de 2024, se han reparado o reconstruido más de 6100 viviendas.

En virtud de la Ley Bipartidista de Infraestructura (Bipartisan Infrastructure Law, BIL) y la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act, IRA) que la vicepresidenta Harris ayudó a promulgar con su voto de desempate en el Senado, se han anunciado más de $2,1 mil millones en proyectos. Esto incluye $754,3 millones en proyectos de transporte anunciados.[8] Con el apoyo del Departamento de Transporte de Estados Unidos, la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico gestiona la ampliación del Aeropuerto Internacional Rafael Hernández y las carreteras PR-10 y PR-2. El Departamento de Transporte de Puerto Rico recibirá $51,4 millones para instalar puertos de carga rápida para vehículos eléctricos en 10 puntos a lo largo de una carretera importante designada como el Corredor de Combustibles Alternativos. Todas las estaciones de carga estarán a una milla de las salidas de la autopista y a menos de 30 millas entre sí.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. continúa adjudicando e implementando contratos de construcción clave para cuatro proyectos importantes:

  • Las mejoras en el puerto de San Juan incluyen la ampliación y profundización de los canales internos del puerto de San Juan para mejorar la eficiencia de las operaciones de cruceros, buques portacontenedores y buques petroleros. Este proyecto también federalizó 1000 pies adicionales del canal de San Antonio, lo que permite que sea más competitivo para los cruceros clase Oasis. En general, este proyecto sostiene el turismo vital, fortalece las cadenas de suministro y aumenta la resiliencia energética en la isla.
  • El Proyecto de Restauración del Ecosistema del Caño Martín Peña restablecerá la conexión de mareas entre la Laguna San José y la Bahía de San Juan. El proyecto de restauración es fundamental para la revitalización de ocho comunidades empobrecidas que cuentan con una población de más de 26.000 residentes y se encuentran asentadas a lo largo del canal de marea Martín Peña.
  • El Proyecto de Control de Inundaciones del Río Puerto Nuevo reducirá el impacto de las inundaciones en más de 150.000 residentes y empresas en la cuenca metropolitana de San Juan.
  • El Proyecto de Control de Inundaciones del Río de La Plata permitirá la reducción de las inundaciones en los municipios de Dorado y Toa Baja.

Las inversiones en energía limpia, banda ancha y resiliencia posicionan a Puerto Rico para el crecimiento sostenible

  • La secretaria Granholm, del Departamento de Energía (DOE), viajó a Puerto Rico para convocar a las partes interesadas en apoyo de la modernización de la red energética de Puerto Rico; estableció un Equipo interinstitucional de Recuperación y Modernización de la Red de Puerto Rico para acelerar la reconstrucción y las mejoras de la infraestructura eléctrica de la isla y encargó un estudio de 2 años (PR-100), financiado por la FEMA, para analizar los caminos impulsados por las partes interesadas hacia el futuro de energía limpia de Puerto Rico.
  • En diciembre de 2022, el presidente Biden promulgó la Ley de Apropiaciones Consolidadas (Consolidated Appropriations Act) para el año fiscal 2023, que incluía $1000 millones para el establecimiento del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (“PR-ERF”) para impulsar inversiones clave en infraestructura de energía renovable y resiliente en Puerto Rico. En noviembre de 2023, el DOE seleccionó a empresas y organizaciones sin fines de lucro para negociar adjudicaciones de hasta $440 millones del PR-ERF para la instalación de sistemas de energía solar en viviendas de bajos ingresos en toda la isla.
  • En abril de 2023, la Oficina de Programas de Préstamos del DOE anunció un compromiso condicional con un inversor privado para que los recursos energéticos distribuidos, incluida la energía solar en los tejados, el almacenamiento de baterías y el software listo para plantas de energía virtuales, estén disponibles para más propietarios estadounidenses. Se espera que el proyecto dé prioridad al suministro de hasta el 20 % de los sistemas instalados a través de sus préstamos a propietarios de viviendas en Puerto Rico.
  • Con fondos de la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act), el Departamento de Agricultura (USDA) ha ayudado a pequeñas empresas y agricultores a obtener sistemas de energía renovable y equipos energéticamente eficientes, que les permiten tener energía de manera constante y a costos más bajos.
  • Cerca de $1000 millones en fondos del Programa BEAD de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información, el Fondo de Proyectos de Capital del Plan de Rescate Estadounidense (ARP) y el Fondo Uniendo a Puerto Rico de la Comisión Federal de Comunicaciones apoyarán la visión del programa Smart Island en cuanto a la construcción de un cable submarino nuevo para garantizar la resiliencia de la red y permitir programas que creen un acceso equitativo a internet, incluso para las comunidades rurales. Bajo el programa Smart Island, el objetivo es brindar conectividad a todas las estructuras residenciales, comerciales y gubernamentales en Puerto Rico, para que cada residente de la isla tenga acceso a internet de alta velocidad a través de la infraestructura adecuada.
  • La Agencia de Protección Ambiental (EPA) invirtió $1,6 millones en cuatro municipios de Puerto Rico (Aguas Buenas, Aibonito, Corozal y Las Piedras) bajo la Ley Bipartidista de Infraestructura para respaldar la limpieza de terrenos abandonados, el primer paso para reurbanizar tierras con el fin de apoyar la mitigación del cambio climático y para aprovechar el terreno para proyectos como granjas solares.
  • La Administración Federal de Transporte ha otorgado un total de $471 millones en fondos del Plan de Rescate Económico, que la vicepresidenta ayudó a decretar al emitir el voto de desempate para hacer avanzar la legislación en el Senado, y de la BIL para Puerto Rico desde el año fiscal 2021, con el objetivo de apoyar servicios de autobuses, trenes y ferris más limpios. Se han otorgado $20 millones adicionales para la compra de autobuses de emisiones bajas o nulas.
  • La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) del Departamento de Comercio recomendó $34,4 millones en financiamiento para ocho proyectos, en asociación con organizaciones no gubernamentales en Puerto Rico, para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos, apoyar la investigación costera y marina, mejorar la seguridad en el medioambiente marino y costero y garantizar una pesca sostenible.

Las inversiones en la fuerza laboral garantizan la competitividad a largo plazo de Puerto Rico

  • A través del Desafío de Buenos Empleos del Plan de Rescate Estadounidense, la Administración de Desarrollo Económico (EDA) invirtió $6,7 millones en una asociación con UnidosUS y el One Stop Career Center de Puerto Rico con el objetivo de crear programas de desarrollo laboral en las industrias de la construcción y aeroespacial. Este proyecto innovador fue seleccionado de manera competitiva como uno de los 32 ganadores entre más de 500 solicitantes.
  • A finales de 2023, el Departamento del Trabajo de los EE. UU., en coordinación con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, introdujo 24 nuevos programas de aprendizaje registrados y tuvo aproximadamente 770 aprendices nuevos, lo que implicó brindar capacitación práctica y habilidades a los trabajadores.
  • Para ayudar a satisfacer la necesidad de Puerto Rico de contar con una fuerza laboral que respalde la reconstrucción, el Gobierno de Puerto Rico puede decidir según su propio criterio cómo usar hasta $225 millones en fondos de la BIL para el desarrollo de la fuerza laboral. La BIL establece que las actividades relacionadas con el desarrollo de la fuerza laboral se financien con una participación federal del 100 %. Una guía reciente de la Administración Federal de Carreteras aclara qué fondos de la fórmula de ayuda federal pueden utilizar los departamentos estatales de transporte y los territorios de los EE. UU. para apoyar el desarrollo de la fuerza laboral.
  • En un esfuerzo conjunto entre el secretario de Educación Cardona y el gobernador Pierluisi, ha comenzado la descentralización del Departamento de Educación de Puerto Rico. Esta importante transformación tiene como objetivo lograr que las escuelas respondan mejor a las necesidades de las comunidades escolares, lo que podría tener un impacto en el desarrollo de la fuerza laboral al alinear la educación más estrechamente con los requisitos del mercado laboral. Como prueba piloto, las primeras tres zonas en comenzar la descentralización entrarán en vigencia más adelante en 2024.
  • El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. estableció un memorándum de entendimiento en marzo de 2023, entre la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de la Familia de Puerto Rico, que otorga $12,5 millones de fondos del Título IV-E durante 5 años para apoyar la contratación y capacitación de trabajadores sociales, y así implementar estrategias de retención y mitigación del elevado número de casos. La primera cohorte de estudiantes de trabajo social inició sus estudios en agosto de 2023.

Las inversiones en desarrollo económico promueven la innovación y el espíritu empresarial

Las inversiones continúan para apoyar a las familias y los niños de Puerto Rico y reducir la pobreza

  • El presidente Biden y la vicepresidenta Harris han dedicado sus carreras a luchar por el bienestar de los niños y las familias. Para apoyar a las familias de Puerto Rico, el Plan de Rescate Estadounidense (ARP) amplió los beneficios tributarios a una escala histórica al expandir el Crédito Tributario por Hijos (CTC) en Puerto Rico a todas las familias que cuenten con al menos un hijo, lo que equipara de manera permanente los beneficios del CTC con los del continente. Como resultado, 225.000 familias en Puerto Rico ahora son elegibles para obtener el crédito, en comparación con solo 20.000 familias en 2019. Una expansión histórica del Plan de Rescate Económico y una asociación de trabajo sólida entre la Casa Blanca, el Gobierno de Puerto Rico e innumerables organizaciones comunitarias también aseguraron que las familias puertorriqueñas vieran beneficios significativos de la expansión del CTC por parte de ARP en 2021, lo que redujo drásticamente la pobreza infantil. El beneficio anual promedio fue de $4700 por familia en 2021, con más de $1,2 mil millones desembolsados a familias en Puerto Rico para 2021. Los cambios del Plan de Rescate Económico al CTC para Puerto Rico seguirán reduciendo la pobreza infantil en este país, y garantizarán un sistema tributario más justo, en los años venideros.
  • El ARP también realizó inversiones históricas en el Crédito Contributivo por Ingreso del Trabajo para trabajadores de Puerto Rico. Proporcionó fondos sustanciales para ampliar la versión de Puerto Rico del Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC). Esta inversión cuadruplicará el EITC para los trabajadores puertorriqueños y reducirá las disparidades de larga data en cuanto al acceso al EITC entre Puerto Rico y el continente. Estas dos ampliaciones del CTC y el EITC seguirán reduciendo la pobreza infantil en Puerto Rico en aproximadamente un 11 % en los próximos años y el presidente continúa esforzándose para restaurar las ampliaciones adicionales que reducirán la pobreza infantil casi a la mitad de 2021.
  • Y con muchos luchando para llegar a fin de mes, el ARP proporcionó un aumento anual permanente de más de $463 millones para su subvención global de asistencia alimentaria en el futuro, además de casi $1000 millones en asistencia alimentaria de emergencia para Puerto Rico para ayudarlos a recuperarse de la pandemia.
  • El presidente Biden ha pedido al Congreso que apruebe una legislación para permitir la transición de Puerto Rico de la actual subvención federal en bloque para nutrición del NAP, que es insuficiente para satisfacer las necesidades de la isla, al programa SNAP que se utiliza en otros estados. Para prepararse para una transición, el USDA organizó seis visitas de intercambio estatales virtuales y presenciales para que funcionarios de Puerto Rico conocieran las operaciones de SNAP; contrató la traducción de manuales, guías y materiales relevantes de SNAP al español y apoyó los esfuerzos de Puerto Rico para brindar a los participantes del NAP acceso a capacitación laboral y servicios de apoyo similares a los requeridos por el SNAP. El USDA continuará trabajando estrechamente con funcionarios de Puerto Rico para apoyar una transición exitosa de NAP a SNAP una vez que el Congreso abra este camino.

La Administración Biden-Harris continuará enfocándose en la reconstrucción y los esfuerzos para avanzar en la recuperación económica total y de largo plazo de Puerto Rico, con un compromiso activo con los residentes, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, los sindicatos, el mundo académico y los funcionarios electos locales.

###


[1] Los datos provienen de USAspending.gov.

[2] El empleo no agrícola total ajustado estacionalmente en Puerto Rico aumentó de 851,1 en enero de 2021 a 956,4 en enero de 2024 (empleo en miles). Los datos de enero de 2024 son preliminares. Los datos provienen de la base de datos de empleo actual de la Oficina de Estadísticas Laborales de los EE. UU.

[3] El empleo total en la construcción ajustado estacionalmente en Puerto Rico aumentó de 27,9 en enero de 2021 a 35,7 en enero de 2024 (empleo en miles). Los datos de enero de 2024 son preliminares. Los datos provienen de la base de datos de empleo actual de la Oficina de Estadísticas Laborales de los EE. UU.

[4] Tasa de desempleo en Puerto Rico (PRUR) | FRED | Reserva Federal de St. Louis (stlouisfed.org)

[5] Tasa de participación en la fuerza laboral, total (porcentaje de la población total mayor de 15 años) (estimación modelada de la OIT) – Puerto Rico | Datos (worldbank.org) y PRMEI_ENG.pdf

[6] Las tendencias de la población de los EE. UU. regresan a los estándares anteriores a la pandemia (census.gov)

[7] Portal de Transparencia para la Recuperación de Desastres de Puerto Rico – COR3 (pr.gov)[8] Datos actualizados por última vez el 6 de febrero de 2024 y que se consultaron en www.build.gov.

Mantente informado

Suscribirse

Nos comunicaremos con la información más reciente sobre cómo el presidente Biden y su administración trabajan por el pueblo estadounidense y le haremos saber de qué maneras puede usted involucrarse y ayudar a nuestro país a reconstruirse.

Seleccione para enviar y recibir mensajes de texto del presidente Biden.

Regresar al inicio Regresar al inicio
Inicio